CUESTION DE RESPETO
Quien dice que «los humanos deben ser respetados porque son
humanos» no está dando ninguna razón, está defendiendo una ética hueca, pues ya
sabemos que «los humanos son humanos», «los blancos son blancos» y los «hombres
son hombres». La razón por la que un humano debe ser respetado es porque tiene
una conciencia; gracias a la cual puede sufrir y disfrutar, y por lo tanto
tiene intereses respecto a dichas experiencias que deben ser éticamente
considerados. Quienes no son humanos deben ser respetados exactamente por esta
misma razón. Discriminar a alguien porque es una determinada especie es
especismo.
El especismo es una discriminación arbitraria que sigue el
mismo patrón que siguen todas las discriminaciones, como el racismo, el
sexismo, etc.
¿QUE ES SER VEGANO?
El término vegano fue acuñado por Donald Watson en 1944 y lo
definió así: "el Veganismo es una manera de vivir en la que se excluyen
todas las formas de explotación y crueldad hacia el reino animal, e incluye una
reverencia a la vida". En la práctica, los veganos se alimentan de
productos del reino vegetal y excluyen la carne, el pescado, aves, huevos,
miel, leche animal y sus derivados. Además, promueve el uso de alternativas
para todas las materias derivadas parcial o totalmente de animales: cuero,
lana, pieles, etc.
Por otra parte, no necesitamos ir necesaria y únicamente al
término vegano para entender que la miel no es vegana.
Las abejas son, sin una duda, animales.
Algo que debemos saber es que las abejas de miel están en la
cima de su rama del árbol evolutivo y que los seres humanos somos los más
desarrollados en nuestra rama.
Además; las abejas, son una de las dos soluciones más
elegantes a los desafíos de la vida en nuestro planeta. Las abejas son insectos
y los insectos pertenecen al reino animal. Aunque el sistema nervioso de los
insectos, arácnidos, etc. es más rudimentario que el de otras especies
animales, las abejas también tienen capacidad para sentir dolor. Son insectos
inteligentes que han sido descritos como poseedores de unos complejos sistemas
de comunicación.
Debido a que se ve volar libremente a las abejas, también se
les suele considerar libres de las crueldades habituales de la industria
ganadera. Sin embargo, las abejas son tratadas en su mayor parte exactamente
igual que cualquier otro animal de granja. Son sometidas a exámenes rutinarios
y manipulación, regímenes alimenticios artificiales, tratamiento con
medicamentos y pesticidas, manipulación genética, inseminación artificial,
transporte (por aire, tren y carretera) y sacrificio. Todo este tipo de cosas
pueden leerse en cualquier "Guía Sobre Manejo Técnico de Colmenas".
La apicultura explota y asesina abejas. Las abejas son
manipuladas para obtener muchos productos destinados al uso humano; miel, cera,
propóleo, polen, jalea real, y veneno. Se comercializan entre unas 250.000 y
300.000 toneladas de miel en todo el mundo y realmente se produce el doble de
esa cantidad.
Son seis los principales productores mundiales de miel:
China, Estados Unidos, México, Argentina, Canadá, y Alemania.
Existe compra y venta de abejas a nivel mundial. Su
transporte implica que las abejas sufran estrés, ahogo, sobrecalentamiento, o
frío. Muchas perecen enterradas en los ataúdes que son sus paquetes.
Cuando los apicultores manipulan los panales, muchas abejas
mueren aplastadas. Frecuentemente, las colmenas se rocían con humo para calmar
a las abejas y facilitar su manipulación. Se colocan unos dispositivos
especiales que se llaman exclusas, que violan el espacio de las abejas para
recoger los productos mientras entran en la colmena. Se separa a las abejas de
sus colmenas agitándolas vigorosamente o expulsándolas con potentes corrientes
de aire. Pueden acabar con patas o alas cortadas.
La miel la producen las abejas para ellas mismas, por lo
tanto, tomarla para nosotros, es robar lo que ellas han producido con su duro
trabajo. Los apicultores suelen alimentar a sus colonias con sustitutos
artificiales de polen y almíbar de azúcar blanco, generalmente para sustituir
la miel que les han robado. Si estas prácticas se realizan durante largos
períodos de tiempo, hacen disminuir la productividad y longevidad de la
colmena. Las colonias se deberían alimentar con su propia comida natural –miel
y polen– produciendo abejas nacidas con mayor tamaño y más vigorosas.
Cortar las alas a las reinas evita enjambrar e irse volando.
Enjambrar es su forma natural de reproducción crecimiento y supervivencia de la
especie, al menos en estado salvaje. Sin embargo, los apicultores tratan
constantemente de evitar este fenómeno natural usando feromonas artificiales y
cortándoles las alas para mantener su colonia bajo control.
En la producción de miel, habitualmente se insemina
artificialmente a las abejas reina con esperma obtenido de machos decapitados.
Una reina puede llegar a producir medio millón de huevos en su ciclo de vida
natural. Sin embargo, sólo le dejan vivir 2 años en el mundo comercial
produciendo 150.000 huevos por año. Las reinas son sistemáticamente
sacrificadas cada dos años porque tras un período de tiempo su capacidad de
producción de huevos decrece, de modo que la colmena entera se hace
improductiva y no es rentable. En Israel las matan y renuevan cada año.
Los apicultores han pasado a depender del uso de pesticidas
sintéticos y antibióticos para combatir plagas, y esto ha conducido a problemas
de riesgo toxicológico tanto para los propios apicultores como para las abejas,
así como riesgos de contaminación de la miel. Parece que la tendencia ahora es
sustituir los pesticidas por el uso de antibióticos con las abejas.
¿SON INTELIGENTES LAS ABEJAS?

HABLEMOS DE EL DOLOR
Los veganos no juzgamos a las especies basándonos en su
inteligencia. Si fuera aceptable comer a alguien porque es tonto, muchos seres
humanos estarían en apuros. El punto de inflexión es otro: el sentir dolor. Las
abejas son animales con un extenso sistema nervioso capaz de transmitir señales
del dolor. Y a diferencia del caso de las plantas, el dolor que nosotros
conocemos sería una característica evolutiva muy útil ya que las abejas pueden
moverse para evitarlo. El dolor, por motivos evolutivos, debe ser una sensación
desagradable, pues si no, no serviría de nada. Sin importar si las abejas son
conscientes del dolor o no, éste existe, y ellas están dotadas de un sistema
nervioso capaz de sentirlo.
LA ESCLAVITUD DE LAS ABEJAS
El hecho es que las abejas están esclavizadas. El motivo
para oponerse a esta esclavización es que los animales del mundo existen por
sus propias razones. No fueron creados para los seres humanos como tampoco lo
fueron los negros para los blancos o las mujeres para los hombres". Lo que
sigue es una mirada específica de cómo las abejas son explotadas por el hombre.
Observa que esto sigue exactamente el mismo patrón de la explotación animal que
probablemente te es familiar.
Es importante darse cuenta de quién está criando las abejas.
Puedes tener una imagen en tu mente de un hombre (aunque el 5% de apicultores
de los EEUU son mujeres) con algunas colmenas en su patio trasero. Mientras que
ésa es, de hecho, la imagen apropiada de la mayoría de los apicultores, la
mayoría de la miel viene de fábricas apicultoras a tiempo completo. La sucesora
de la reina es seleccionada por un humano -en vez de por la misma reina- la que
es inseminada artificialmente. Las reinas pueden vivir hasta cinco años, pero
la mayoría de los apicultores comerciales las substituyen cada dos años, y a
menudo, anualmente. Sustituir es un eufemismo para expresar que se mata a la
antigua reina.
Los apicultores de los patios traseros también matan
regularmente a sus reinas. Esto se hace por diversas razones, pero principalmente
para ejercer el control sobre la colmena. Por ejemplo, se hace para prevenir la
salida en enjambre, la agresión, infestaciones por ácaros y para guardar la
producción de la miel al máximo. Las reinas vienen de proveedores comerciales
de reinas. La imagen es, centenares de reinas con algunas crías de abejas en
jaulas individuales, que esperan para ser transportadas alrededor del país. El
recorrido puede ser áspero para las reinas: según Eric Mussen, apicultor,
"una vez en la oficina de correos o en el depósito de envío, casi
cualquier cosa puede pasar. Las reinas
pueden ser calentadas excesivamente, enfriadas, dejadas al sol durante horas
(desecadas), golpeadas en los compartimientos de equipaje y expuestas a los
insecticidas. A menudo, la oficina de correos no puede contactar con el cliente
cuando llegan las reinas y pueden estar en el almacén durante días. Es
sorprendente que las reinas lleguen enteras con este tratamiento". Algunas
abejas incluso consiguen viajar por todo
el país en camiones o en trailers tipo
plataforma. Finalmente, las colonias (colmenas) rutinariamente se parten por la
mitad según lo que desee el encargado, no según los designios de la reina.
Al manipular las abejas, la mayoría de los apicultores
utilizan un ahumador, para mantener control y para prevenir algunas picaduras.
El humo consigue que las abejas traguen miel, lo que las calma. El humo
probablemente también enmascara la alarma de feromonas que las abejas
guardianas lanzan y evita que la colonia entera se agite. Durante el invierno
ponen a un ratón protector sobre la entrada de la colmena. Generalmente, las
abejas arrastran a sus muertos fuera de la colmena, pero el ratón protector
evita a menudo que esto suceda. Advierten los apicultores: “es útil quitar
cualquier amontonamiento de abejas muertas detrás del ratón protector una o dos
veces durante el invierno".
Como se puede ver, no hay respeto por la vida de las abejas.
En los EEUU, el 10% o 20% de las colonias se pierden durante el invierno. En
parte por accidente y en parte a propósito. Algunos apicultores matan sus
colmenas antes del invierno. Esta práctica puede tener un sentido económico.
Desafortunadamente, no es el pequeño apicultor quien lo hace, sino las
industrias de apicultores, así que millares de millones de abejas son muertas.
También, en el proceso de levantar la colmena y coger la miel, algunas abejas
son aplastadas por los marcos o pisadas. Las abejas que pican al encargado para
defender su hogar también mueren. Si combinan a dos colonias, matan a la reina
de la colonia más débil. Para poder quitar fácilmente la miel del panal, éste
se calienta a menudo antes del retiro de la miel.
ROBANDO LA MIEL
La miel es "manufacturada" en una de las fábricas
más eficientes del mundo, la colmena.
Las abejas pueden viajar hasta 55.000 millas y visitar más
de dos millones de flores para recolectar bastante néctar para hacer apenas una
libra de la miel.
Las abejas recolectan
el polen y el néctar de las flores en sacos. La miel se almacena en la colmena
como alimento para el otoño. A veces hacen más miel de la que podrán comer,
pero los apicultores no les quitan solamente el suplemento; los apicultores
comerciales extraen con frecuencia toda la miel que les serviría para el otoño
y después las alimentan con jarabe de azúcar o jarabe de maíz en cantidades
bastante grandes para proporcionar todo el alimento del otoño que las abejas
necesitaría. El hurto de toda la miel para el otoño es simplemente la forma más
evidente de explotación. Las abejas también se alimentan a menudo en otoño para
prepararse para el invierno y en la primavera, y a comienzos de verano, para
asegurar que la colmena tenga un buen comienzo.
Los apicultores hacen que las abejas comiencen a trabajar
antes de lo que ellas normalmente harían. El azúcar con el que las alimentan en
otoño se convierte en miel, incluso si un apicultor le dice que sus abejas
sobreviven el invierno con su propia miel, mucha de esa miel pudo haber venido
simplemente de bolsas llenas de agua de azúcar. Una colmena en el Reino Unido
utiliza por lo menos 8 kilogramos de azúcar cada año. En los EEUU, pueden utilizar 12 kilos. Sucede
que la miel es mucho más completa que el azúcar: contiene cantidades muy
pequeñas de grasas, de proteínas, de vitaminas y de minerales, necesarios para
las abejas durante el invierno.
Otra cosa a tener presente es la historia de la apicultura.
Las abejas son únicas, en el sentido de que no están domesticadas, a pesar de
llevar una relación muy larga con los seres humanos.
A lo largo de la historia humana, la miel fue recolectada de
colmenas salvajes. La apicultura
comenzó hace solamente 10.000 años. Las abejas
fueron encerradas en troncos, cestas colgantes y botes, todos puestos
horizontalmente en el suelo. También se encerraban en los árboles de los
bosques y en contenedores colgando de árboles. Eventualmente en Europa y en
Asia se probaron los envases verticales. En la naturaleza, las abejas
construyen panales que cuelgan y todo es inmóvil. En las colmenas de barra, las
abejas construyen sus panales en una barra de madera, de manera que los panales
individuales se pueden quitar levantando individualmente las barras. Los
panales conservan su forma natural de U en el fondo.
En 1851 la moderna colmena fue inventada. En este caso, los
panales ocupan marcos enteros (como una pantalla de ventana) y son
rectangulares. Esto hace que las colmenas se puedan amontonar, y puesto que los
marcos son de tamaño universal, pueden ser intercambiados entre las colmenas y
ser preparados por los seres humanos. Esto permite manipular que la reina no
ponga huevos donde el apicultor quiere que la miel se almacene. Los marcos
adicionales se pueden agregar si hace falta para aumentar la producción de
miel.
La nueva tecnología permite incluso mayor eficacia en
la extracción de miel. Si un apicultor
le
dice que siguen utilizando solamente métodos antiguos, éstos solamente
tienen 100 años y son radicalmente diferentes de los métodos que existieron
durante milenios. Tampoco tienen nada en común con los métodos no occidentales
de la apicultura, que acentúan humildad, respeto y que verdaderamente son parte
de la naturaleza.
Los apicultores negarán que sean los dueños de esclavos a
quien roban sus productos. Te dirán que están trabajando con las abejas para
ayudarles a alcanzar su máxima capacidad, lo cual es muy difícil de medir en la
producción de miel. Además de ser horriblemente paternalístico, la perspectiva
del apicultor tiene poco sentido. Bajo
condiciones naturales, si la colmena produjera un exceso, se dividirían en dos
colonias y no habría ninguna pérdida. No obstante, es importante ver a los
apicultores como aliados potenciales.
Están a menudo más enterados de las preocupaciones ambientales que la
demás gente y podrían cuidar de verdad a sus abejas. Algunos cambios simples en sus actitudes
probablemente harían su comportamiento más aceptable para los veganos, aunque
realizar esos cambios no es cosa fácil. Haría falta que dejaran de verse a
ellos mismos como apicultores y empezaran a sentirse los cuidadores de la
colmena.
LOS "PRODUCTOS" DE LA COLMENA
Las abejas tragan el néctar recolectado, lo regurgitan, le
agregan enzimas, lo mastican, se lo tragan y repiten esta operación muchas
veces. No es una imagen bonita. Los apicultores se ponen muy a la defensiva en
este aspecto. Uno me dijo que la "miel no era un vómito. La regurgitación
es un proceso digestivo". Bien, lo llames como lo llames ellas se lo
tragan y luego lo escupen. Lo digieren parcialmente, así que no veo cómo no se
le puede llamar proceso digestivo.
El fondo es que los apicultores se molestan al mencionar
cómo se hace la miel, porque es algo que la gente raramente se detiene a
pensar, y muchas veces le resultaría desagradable.
El método de producción de
miel no se utiliza como herramienta para comercializarla.
Por supuesto, la miel no es el único producto de explotación
de abejas. Los que siguen son otros "productos":
• Se
obtiene el veneno de la abeja cuando la abeja pica alguien o a algo. La abeja
muere si pica a alguien.
• El polen
de abeja es polen recogido por las abejas. También contiene algo de saliva de
abeja y néctar. Es popular porque los seres humanos no pueden recolectar una
variedad tan amplia de polen.
• La jalea
real es un alimento nutritivo, exclusivo para la reina.
• La cera
de abejas es secretada por las abejas para construir sus colmenas.
• El
propóleo es una resina recogida por las abejas y mezclada con enzimas. Se
utiliza alrededor de la colmena como pegamento y como antiséptico.
EL VEGANISMO TRATA DE MARCAR UNA DIFERENCIA
El americano medio consume 500 gr. de miel anualmente. La
persona media en el Reino Unido consume 300 gr. cada año. Los alemanes consumen
4,3 kilogramos cada año. Según Hachiro Shimanuki y Walter Sheppard del servicio
agrícola de la investigación del USDA, "en años recientes la industria de
la abeja de miel en los Estados Unidos ha hecho frente a muchos problemas
difíciles. Las importaciones extranjeras de miel y sus precios más bajos,
juntamente con los costes de producción crecientes, han creado un desafío
financiero considerable." Sin embargo, dijeron que "afortunadamente,
la demanda de miel, muestra signos de crecimiento".
Igual que las industrias de carne y leche, el apicultor
tiene su propio Consejo Nacional de Miel, diseñado para promover la miel usando
un presupuesto de 3 millones de dólares anuales. Desafortunadamente, parece que
funciona. Además de la multitud de productos a los cuales se les añade miel (la
mostaza gris de miel de Poupon, la miel Wheaties, la preparación francesa del
tocino, las cremas y shampoos, etc.), la miel domina el mercado del alimento
natural. El Consejo Nacional de la Miel está centrado actualmente en una
campaña para aumentar el consumo de miel en un 20% en los próximos cuatro años,
y una de sus estrategias principales es la siguiente: "anima el uso de la miel
como una forma de vida sana colocando la miel como alimento sano y como
ingrediente en productos con valor medicinal" .
"Un cambio en el foco estratégico, para colocar la miel
como producto ' sano ' que se debe utilizar como ingrediente en alimentos y
medicinas tuvo como objetivo a individuos preocupados por su salud" .
El uso de la palabra
"sana" en las citas lo dice todo, es todo mentira, sólo es una
herramienta de marketing, como lo es en la industria de la leche y de la carne.
¿EXISTE LA MIEL DE ABEJAS LIBRES?
Si desearas esta miel, tendrías que ir al bosque y poner la
mano en una colmena y cogerla tú mismo. Por supuesto, probablemente no
encontrarás ninguna colonia porque todas han sido aniquiladas. Si encontraras
una, el hurto destruiría su hogar y conseguirías algunas picaduras
considerables. A menos que por supuesto,
seas parte de una cultura que tenga una tradición sostenible y respetuosa de
recolectar la miel como en la selva de Malasia, donde los cazadores de miel aún
suben a árboles de 100 pies para tomar la miel.
Podemos vivir sanamente sin comer miel, respetando a las
abejas. Además, existen muchos edulcorantes naturales que se pueden usar en
lugar de la miel: azúcar integral, fructosa, jarabe de arce, zumos de fruta
concentrados, melazas, extractos de malta, siropes (de agave, de arce, etc.).
HAZTE VEGANO
Lapao62 Tu Astróloga
Comentarios
Publicar un comentario